Documento sin título

globetour

Quienes somos >> Diario << Diario de Alex Fotos Proyecto Respuestas Videos Cuestionario Itinerario Sponsors Otros viajeros Colabora Contacto

 

Diario

Este es el diario de Jan. Si queréis recibir este diario semanalmente por correo electrónico, escribid vuestro mail en el formulario de contacto.

Dia:   
        
Pais:   

‹ Anterior (28/10/2008)  MES   Siguiente (2008-12-27)›                     ‹ Anterior (2009-08-29 - Nepal)  PAIS   Siguiente (2009-09-19 - Pakistan)›



India



Puducherry (ver en mapa)

29/11/2008:
India,+Kornak India,+beach+road India,+Bhubaneswar+temples India,+Bhubaneswar+temples India,+Bhubaneswar+temples India,+Bhubaneswar+temples India,+Bhubaneswar+temples
India,+road+to+south India,+monzon      


Hemos estado conduciendo durante ocho días unos 2200 km por la costa este, con el fin de llegar al sur de la India, donde celebraremos el aniversario de Alexandra de aquí unos cuatro días y donde nos encontraremos con David, Maria y los padres de éstos unos días más tarde. Si la memoria no me falla, esta etapa habrá estado la distancia más larga recorrida en menos tiempo de todo el viaje; y naturalmente, hay diversos factores que la pueden justificar. Por una parte, hemos circulando por una de las mejores carreteras de la India, poco transitada por camiones y de dos carriles todo el rato, a excepción de algún centenar de kilómetros en el estado de Orissa, donde la carretera estaba a medio construir desde hacía algunos años, como si el dinero para seguir construyendo la carretera se hubiera evaporado, probablemente a causa de la corrupción.
También ha contribuido a esta maratón de kilómetros, el hecho de que en la costa este de la India no hay demasiados monumentos a visitar (en comparación al Norte, Oeste y sur de la India), quizás, porque los reinos que gobernaron la costa del Mar de Bengala eran menos poderosos; o porque las bajas llanuras del este tenían menos canteras de donde extraer rocas y construir monumentos que aguantaran el paso del tiempo; o porque muchos de los templos que a pesar de todo se elevaron, fueron destruidos por los ejercidos musulmanes que en el siglo dieciséis llegaron a la costa este, poco antes de su decaimiento. En cualquier caso, sería inimaginable que en 2000 kilómetros no hubiera ningún punto de interés a visitar, y en realidad hay unos cuantos, aunque nosotros sólo visitamos tres, todos ellos en el estado de Orissa. Primero visitamos Kornak, un tranquilo pueblo donde está el impresionante templo del sol, construido en el siglo 13 por un rey de Orissa, probablemente para celebrar una victoria militar sobre los musulmanes. Después de visitar el templo, nos dirigimos hacía a la larga playa que se extiende delante de Kornak, y donde por primera vez desde Turquía pudimos volver a observar la cautivadora inmensidad del mar azul. Naturalmente no me pude resistir de hacer un baño, pero salí tan rebozado de minúsculos granitos de arena que se me pasaron las ganas de volver a intentarlo de momento.
Al día siguiente de Kornak visitamos Puri, a pocos kilómetros de Kornak, pero con un ambiente completamente diferente, pues Puri es uno de los centros de peregrinaje hindú más importantes de la India, siendo el templo de Jagannath Mandir la principal atracción, el cual tiene la entrada cerrada a los no hinduistas. En cualquier caso, mereció la pena pasear por la ancha avenida llena de pequeños comercios que durante las celebraciones hinduistas deben estar a reventar de peregrinos. Por otro lado, Puri fue uno de los puntos de la India donde me sentí más intimidado por la religión hinduista. Tenía la sensación que los peregrinos o gente del pueblo se dirigían a mí con agresividad e intolerancia por el hecho de no ser hinduista, como si me estuvieran manifestando que nuestro lugar no se encontraba allí. Así pues, habiendo interpretado este mensaje que me parecía recibir, nos dirigimos a continuación hacia la ciudad de Bhubaneswar, capital de Orissa. De todas maneras, a pesar de ser la capital (o quizás por eso), sólo me perdí una tarde por el sur de la ciudad, donde hay esparcidos diversos templos hinduistas construidos durante los siglos 9 y 10. Entre estos bonitos templos, tuve la ocasión de asistir a diversas ceremonias hinduistas, que posteriormente, durante el viaje me hicieron pensar bastante.
Mientras pasábamos de largo en diversas ocasiones grandes estatuas (de unos 10 metros de alto) del Dios Hanuman, o Dios mono, me convencía de que el hinduismo es una de las religiones más supersticiosas del mundo. En ocasiones también nos cruzábamos con grandes carteles a lo largo de la carretera anunciando Gurús, como quien anuncia un negocio, con frases hindúes que yo interpreto como: ‘cree en mí, paga y tendrás el paraíso’. De hecho, la mayoría de templos en la India son privados y son financiados con las donaciones particulares, en algunos casos recopilando millones de rupias, cuando se cree que un templo ayuda a cumplir tus deseos. Pero uno de los aspectos que más me sorprende, aparte de observar mil y una maneras diferentes de adorar los Dioses hinduistas, son las ceremonias en las que un gurú hace repetir diversos mantras a una persona, mientras la bendice y le hace tirar flores, alimentos y agua por encima de formas dibujadas en el suelo, o sobre llamas o figuras de dioses. A buen seguro que con estas hipnóticas ceremonias, el fiel acaba creyendo cualquier mensaje positivo que le diga el gurú, acabando la sesión con una personalidad completamente reforzada y capaz de afrontar cualquier reto que la vida le destine, aunque sea curar una enfermedad. De hecho, estoy convencido que los hinduistas son tan supersticiosos y tienen tanta fe con su religión que pueden llegar a curar algunas de las enfermedades que tengan, de la misma manera que las pastillas inocuas pueden curar si tienen asociadas un efecto placebo, e igual que cualquier otro técnica basada en la fe de los resultados de la técnica: homeopatía, acupuntura... (con perdón por expresar esta opinión tan personal).
De todas maneras, no me pasé todo el viaje meditando, también estuvimos bastantes ratos conversando y el resto de tiempo disfrutando del paisaje, en general infinitas llanuras de color verde, cultivadas en pequeñas parcelas, y separadas por filas de palmeras u otros árboles tropicales. También, fuimos observando como a medida que avanzábamos hacia el sur, el cielo se iba nublando, hasta que dos días antes de llegar al destino empezó a diluviar. Tenía ganas que lloviera, de hecho hacía unos cuantos meses que no habíamos visto la lluvia y la autocaravana necesitaba un buen lavado, pero de otro lado, nos preocupó que no hubiéramos escogido un mal lugar para celebrar el aniversario de Alexandra, pues estábamos llegando al sur de la costa del Mar de Bengala sin que la temporada de los monzones en esta región hubiera finalizado. Además, poco después de que empezara a diluviar, entramos de lleno en un profundo charco de agua y al salir descubrí horrorizado que el claxon del coche se había mojado y no sonaba. Era imposible de conducir sin claxon, es el instrumento más importante para conducir a la india, por ejemplo, ¿como podíamos avisar a los camiones de que llegábamos y que dejaran de conducir en zig-zag por el medio de la carretera? o ¿que no se cambiaran de carril inesperadamente? Realmente era suicida conducir sin claxon, así pues, aprovechando que ya oscurecía, aparcamos en una gasolinera para poder seguir al día siguiente con el claxon secado.
El siguiente día y hoy hemos seguido avanzando hacia el sur bajo la lluvia, observando por los lados de la carretera muchas áreas inundadas y bastante gente mirando las aguas acumuladas desde puentes o posiciones elevadas de la carretera. De hecho, impresionaba más ver tanta gente impresionada que simplemente observar las aguas marrones, porque nosotros no sabíamos si las áreas inundadas antes formaban parte de una laguna o río. De hecho, sólo podíamos valorar la excepcionalidad de la situación cuando teníamos referencias claras de lo anormal, como las calles inundadas, las casas con el agua entrante por la puerta, o la autopista cubierta de agua (siempre los carriles contrarios).



05/12/2008:
India,+Puducherry,+lakshi+elephan India,+Auroville,+Sadhana+forest India,+Puducherry,+lakshi+elephan India,+Puducherry,+lakshi+elephan


Cuando llegamos a Puducherry (hasta hace un año la ciudad se llamaba Pondicherry) las lluvias se habían acabado, pero por todas partes se observaban señales de la tormenta sucedida hasta hacía pocas horas, con algunas calles inundadas y bastantes árboles y ramas caídas. De hecho, estuvimos muy afortunados que desde nuestra llegada la lluvia sólo apareció unos pocos ratos a los primeros días, para después dejar paso a un sol espléndido que secó todas las calles y nuestra húmeda autocaravana. Así pues, hemos podido disfrutar de seis días de relax, uno de los principales deseos de Alexandra para su aniversario, que frecuentemente se quejaba de que no nos estuviéramos tomando vacaciones del nuestro ajetreado viaje.
A pesar de que, por increíble que parezca, los romanos habían visitado Puducherry hace unos 2500 años, la principal influencia de la ciudad es francesa, país que dominó cuatro enclaves en la India desde finales del siglo XII hasta 1956, cuando cedió los territorios a India, 8 años más tarde de su independencia. Aunque la ciudad actualmente está ocupada por indios, el ambiente en la parte francesa está tranquilo y relajado, con calles flanqueadas por árboles, bonitas mansiones de estilo francés y una popular avenida separando la ciudad del mar, que continuamente restalla contra un acantilado artificial de rocas. La ciudad tiene como atracciones diversas iglesias y una catedral, pero lo que más nos llamó la atención fue un templo dedicado a Ganesh, a fuera del cual había un elefante que visitamos casi cada día. El elefante, llamado Lakshmi (deidad de la prosperidad), era una hembra de unos 18 años (un bebé aun, comentó su cuidador) que repartía bendiciones a todo aquél que entregara una moneda o billete. Al principio nos costó acercarnos a aquel gran animal y dejar caer una moneda a uno de los dos orificios de la trompa, en cuyo extremo guardaba las monedas reclinquinando hasta que el cuidador las reclamaba. Más tarde, sin embargo, tomamos confianza suficiente para dejar que el animal nos pasara la trompa por la cabeza (en señal de bendición) o para acercarnos más y acariciarle la frente de piel fina y sembrada de pelos espinosos.
Muy próximo a Puducherry, hay otra atracción, el pueblo de Auroville, el cual no visitamos porque el día que teníamos la intención me puse enfermo. A pesar de todo, anteriormente habíamos visitado uno de sus proyectos y nos pudimos hacer una idea de la filosofía del pueblo y su comunidad. Auroville es una fundación del gobierno de la India, que ha comprado tierras para que personas venidas de todo el mundo puedan desarrollar proyectos positivos para la humanidad. Aunque el proyecto pretendía implicar en 50.000 individuos, la población actual es de unos 1500 adultos y unos 500 menores, proviniendo de 44 nacionalidades diferentes, aunque la gran mayoría (40%) es de origen indio. Nosotros en concreto visitamos Abraham y Yorit (provenientes de Israel), los cuales hace cinco años iniciaron el proyecto de Sadhana forest, con la filosofía de generar un impacto medioambiental, plantando árboles y contribuyendo a disminuir el CO2 de la atmósfera. Ayudándoles a desarrollar el proyecto, siempre tenían trabajando entre ellos de 10 a 80 voluntarios que venían de todo el mundo con la intención de quedarse un mínimo de dos semanas, disfrutando de acomodación gratuita a cambio de trabajo (4 horas al día durante 5 días a la semana), y pagando unos 2€/dia por los costes de la comida. De la misma manera, muchos otros proyectos similares se están desarrollando a Auroville, y muchos otros se podrían desarrollar si hubiera más gente en el mundo dispuesta a abandonar el sistema para ayudar a la humanidad (Auroville proporcionaría tierras y una ayuda económica mínima para desarrollar iniciativas). De todas maneras, según mi particular visión, aunque los Aurovillences crean haber abandonado el sistema, la comunidad no deja de ser otro subsistema con unas reglas que también se tienen que aceptar y que también pueden ser injustas por algunos sectores de la mini-sociedad (por ejemplo, el alcohol y las drogas, están prohibidas). A pesar de todo, creo que el subsistema Auroville es mejor en términos ecológicos y seguramente sociales (vuelan a una sociedad menos competitiva y sin miedo), aunque, también pienso que si el subsistema se convirtiera en sistema (por ejemplo dominado todo un país), acabaría teniendo los mismos defectos (o más) que cualquier otro sistema existente (Por ejemplo, un país que quisiera expulsar a todos los bebedores de alcohol tendría que afrontar grandes conflictos internos y externos). Así pues, según mi opinión, es muy positivo que existan muchos de estos proyectos o mini-subsistemas, los cuales, por otro lado, seguirán ligados al sistema global con internet, libros y tecnología mínima.
Aunque, según sus estatutos, Auroville es un proyecto que quiere crear armonía entre la humanidad independiente de la religión de las personas, Auroville fue fundado por "la madre", una francesa discípula y colaboradora de Sri Aurobindo, ambos filósofos o gurús hinduistas que a través del yoga trabajaban por una evolución espiritual de la humanidad para unirla con el divino. Así nos lo explicó Lata, una mujer vieja que conocimos casualmente, que trabajaba como profesora de idiomas (hablaba muy bien el español) para el Ashram de "la madre" y de Sri Aurobindo. Aunque la filosofía del Ashram era demasiada esotérica para mí (y por descontado, para Alexandra) y demasiado centrada en la adoración de los difuntos gurús, Lata fue una buena guía para visitar algunas estancias privadas del Ashram, donde habían convivido "la madre" y Sri Aurobindo, en medio de lujosos regalos de marfil y tres sorprendentes cabezas de tigre disecadas. Igualmente, Lata también nos facilitó la entrada en los comedores del Ashram, los cuales servían comida muy sabrosa y muy económica a centenares de personas, algunas de las cuales provenientes de otros países.
Finalmente, sólo me falta explicar que antes de ayer (el 3 de diciembre) celebramos el aniversario de Alexandra cenando en un buen restaurante, comiendo pescado desde hacía tiempo. De todas maneras, a pesar de ser la comida más cara pagada en los últimos meses, ayer estuve todo un día en la cama con diarrea y un dolor de cabeza terrible (seguramente por la deshidratación) y hoy también, aunque no me he encontrado tanto mal como para impedir nuestra marcha hacia Bangalore.
Durante la cena del aniversario, igual que hacía un año en Etiopia, volvió a salir el tema de casarnos. Quizás el tema salió porque nos habíamos vuelto a poner el anillo de oro que nos habíamos regalado, pero que nos habíamos sacado al separarnos en el Pakistán; aunque el motivo real de la conversación de casamiento no dejaba de ser práctico. Todavía faltan algunos meses, pero nuestro viaje a América cada vez es más próximo, de la misma manera que se acerca nuestra separación forzosa si Alexandra no consigue un visado para entrar a los Estados Unidos (los rumanos lo tienen más complicado). La única manera de evitarlo sería una boda entre nosotros, la cual no veo del todo mal. Ya hace unos dos años y medio que estamos juntos y, aunque todavía siguen algunas desavenencias, no parecen que éstas sean un impedimento para seguir como hasta ahora nuestra convivencia. Además, las últimas semanas he estadp refrescando algunos aspectos de la filosofía budista y hay algunos cambios que quiero aplicar a mi convivencia con Alexandra. Creo que actualmente he conseguido desengancharme bastante de las posesiones materiales y éste es el motivo por el cual no fue un gran descalabro emocional perder el ordenador portátil y temporalmente sus datos; de la misma manera que cada vez me enfada menos que los indios toquen el coche, lo intenten abrir o incluso rasquen los adhesivos. Así pues, parece que estoy aprendiendo a perdonar algunas actitudes de los indios hacia nosotros, aunque hasta ahora no me había visto capaz de perdonar ciertas actitudes de Alexandra hacia mí. Por ejemplo, normalmente me vuelvo más que insoportable cuando Alexandra se vuelve insoportable, o me vuelvo hiper-histérico cuando Alexandra coge un ataque de histeria. Los comportamientos cuestan de cambiar, lo sé, pero así como ya he cambiado otros aspectos de mí, creo que también puedo cambiar eso, y ser más comprensivo con los altibajos emocionales de Alexandra con el fin de mejorar más nuestra convivencia. ¿Y si realmente puedo hacer estos cambios, por que no volver a pensar en casarnos? De hecho, sólo necesitamos ir a una institución India y tener dos testigos por persona, quizás pediremos a David, Maria y a sus padres que sean nuestros testigos ... *
* Días más tarde Alexandra miró con más detalle los pasos a hacer para casarnos en la India y resulta que no es nada fácil. Así pues, lo tendremos que dejar para cuando volvemos a Europa y estudiar mientras tanto los pasos para tramitar su visado para los Estados Unidos.




Bangalore (ver en mapa)

11/12/2008:
India,+Bangalore+parks India,+Bangalore+parks India,+Bangalore+parks India,+Bangalore+parks India,+Bangalore+market India,+Bangalore+market
India,+Bangalore+flour+market      


Igual que muchas otras ciudades de la India, Bangalore está a punto de cambiar su nombre hacia el antiguo nombre utilizado antes de la colonización inglesa: Bengaluru; pero dejadme que siga utilizando el nombre de Bangalore, porque cuando uno está habituado a una nomenclatura, cualquier otra variante parece ridícula (También pasaba con Calcuta-Kolcata o Pondicherry-Puducherry). En cualquier caso, el origen popular del nombre de Bangalore o Bengaluru sí que tiene un cierto punto de ridiculez, pues significa "ciudad de las judías hervidas", un nombre que fue otorgado por un rey que se perdió por el bosque durante una expedición de caza. Cansado y muerto de hambre, el rey encontró la casa de una mujer vieja que sólo le pudo servir judías hervidas, pero tan buena encontró la comida, que el rey decidió fundar en aquellos parajes una ciudad en honor a las judías hervidas devoradas.
De todas maneras, dejando de lado su nombre, Bangalore es conocida como el Silicon Valley de India y es por lo tanto una de las ciudades más modernas del país, y quizás una de las menos estresantes (como a mínimo para nosotros). Aparcamos en una tranquila calle que cruzaba el parque de Cubbon y en compañía de David y Maria, con quien nos encontramos al día siguiente de llegar, paseamos diversos días por el área de la calle MG (Mahatma Gandhi), donde hay diversas tiendas, restaurantes y cafés muy snobs y completamente alejados de nuestro ridículo presupuesto. De todas maneras, ayer nos alejamos del centro comercial de Bangalore y nos dejamos arrastrar por pequeñas callejuelas con pequeñas tiendecitas, hasta el gran mercado de la ciudad, a fuera del cual había muchas paradas de frutas y verduras extendidas sobre el suelo. Casi por error bajamos al piso inferior del mercado y allí nos encontramos en medio de un espectáculo impresionante y lleno de color (y fragancias), pues toda el área estaba llena de vendedores de flores y guirnaldas y mujeres que las cosían en línea o en otras formas interesantes.
Por la madrugada de ayer mismo, llegaron los padres de David (José y Mariam) y los de Maria (Ramon y Mary), para celebrar con sus hijos las fiestas de Navidad, los cuales ya hacía casi dos años que habían salido de casa. Hoy se han presentado a la autocaravana y aunque casi no habían dormido durante la noche, han empezado a hacer muestra del mejor humor español, a más de llevarnos los regalos de Navidad con cierta anticipación: mi nuevo ordenador portátil y dos pares de filtros para el coche, los cuales no había encontrado fuera de Europa. Los ocho hemos ido a pasear por la calle MG donde los padres han empezado a tomar contacto con la cultura India y después hemos vuelto (teniendo que negociar muy duramente los precios de rickshaws) hasta su hotel, donde nos tenían reservada una buena fiesta. Sus padres habían traído diversas botellas de cava, paquetes de embutidos, pan y dulces de Navidad, productos que no habíamos probado desde hacía casi dos años. Empecé a devorar y beber (junto con David y Maria; y Alexandra, aunque hasta ahora no era demasiado amante de los productos españoles) con tanta avidez que me olvidé tomar alguna foto del acontecimiento. Definitivamente, para mí Bangalore no será la ciudad de las judías hervidas, sino la ciudad del chorizo, el jamón y el cava (deliciosos). Y ya de noche y medio borrachos, hemos vuelto a la autocaravana, donde mañana volveremos a viajar dirección a Puducherry, donde se dirigirán nuestros amigos mañana con un autobús nocturno.




Madurai (ver en mapa)

18/12/2008:
India,+Mallapuram India,+Mallapuram India,+Mallapuram India,+Mallapuram,+Jan,+Alexandra,+Mary,+Ramón,+Maria,+David,+Mariam+y+José India,+Puducherry India,+Puducherry,+Lakshmi+elephan
India,+Puducherry,+cathedral India,+Puducherry India,+Chitambaram India,+Chitambaram India, India,+Trichy,+Sri+Ranganathaswamy+temple
India,+Trichy,+Sri+Ranganathaswamy+temple India,+Trichy,+Sri+Ranganathaswamy+temple India,+rice+plantation India,+Madurai India,+Madurai,+market India,+Madurai,+market India,+Madurai,+market India,+Madurai


Hemos estado viajando una semana por el sur de la India con los padres de David y los de Maria. Ha sido una nueva manera de viajar, ya que con sus comentarios nos hemos vuelto a fijar en aspectos que ya nos eran normales: la gente durmiendo por la calle, la suciedad (aunque no es tan evidente en el sur), los olores a podredumbre o a especias (que yo no olía), los vendedores ambulantes que van chillando sus productos, las aceitosas comidas de la calle, los vistosos anuncios de películas o joyería, las estatuas (de políticos) tienen escaleras hasta la altura de su cuello para poder colgarles guirnaldas de flores, los hombres tapándose las piernas con una simple sábana, los coloridos saris de las mujeres, los biciricshaws estirados por hombres siempre escuálidos, los perros hambrientos y con el pelo caído, las bacas sentadas en medio de las calles, las procesiones de peregrinos cargando algún Dios y acompañados por una música estridente, los peregrinos con la frente pintada de diferentes colores y formas, algunos de ellos con las cabezas rapadas (también mujeres), los extravagantes rituales hindúes, los magníficos templos que siempre teníamos que visitar descalzos, caminando por encima de porquería y restos de ofrendas (que diferente de las inmaculadas mezquitas donde también teníamos que descalzarnos).
Primero visitamos Mallapuram, un pueblo que fue un importante puerto marítimo entre los siglos 7 y 9, durante los cuales se esculpieron magníficos templos y relieves en las montañas rocosas de los alrededores. A continuación volvimos a pasar por Puducherry, donde todos nuestros amigos se maravillaron también con el elefante Lakshmi, el cual era tocado por los hindúes como si realmente fuera una deidad, tocándose después la cara y los ojos, como para purificarse. Tuvimos suerte, durante una visita al elefante, de coincidir con una fiesta en la cual Lakshmi fue decorado con unas vistosas túnicas para el cuerpo y la cabeza; después fue introducida en el templo, al mismo tiempo que la elefanta contenta hacía sonar la trompa al ritmo de otras trompetas; y finalmente presidió una procesión por el pueblo que honraba una deidad de oro cubierta de ofrendas. En Puducherry, aparte de pasear por todo el barrio francés, también visitamos una catedral, donde nos sorprendió que los creyentes indios tocaran las estatuas de Jesús o la virgen Maria con la misma superstición que lo hacían los hindúes. Un par de días más tarde llegamos a Chitambaram, donde hay un gran templo con unos altísimos portales (situados a los cuatro puntos cardinales) cubiertos con diversos pisos con figuras de deidades hindúes pintadas con vistosos colores. Unos portales similares encontramos en otros templos de pueblos por los cuales pasamos, y también en Trichy, la siguiente ciudad que visitamos y que posee un templo (Sri Ranganathaswamy) con un portal o gopuram que se eleva 73 metros de altura. Al mismo tiempo, el templo de Sri Ranganathaswamy es uno de los mayores de la India, cubriendo 60 hectáreas encuadradas por siete concéntricos muros que contienen hasta un total de 21 gopurams. También, Madurai, la última ciudad visitada hasta ahora, contiene un magnífico templo con cuatro grandes gopurams o portales, que fuimos muy infortunados de no ver, pues estaban completamente cubiertos con un altísimo andamio de troncos y hojas de palmera. Según nos contaron, cada 15 años y durante cuatro meses los gopurams se cubren y se pintan de nuevo, justo antes de unas grandes celebraciones. De todas maneras, pudimos visitar un bonito mercado donde había muchos sastres trabajando, que ocupaba una entrada del templo bajo bonitas columnas esculpidas y estatuas de Dioses.
Durante la visita a uno de estos templos hindúes, surgió el comentario que los Dioses hindúes son venerados igual que los santos cristianos. Después reflexioné un poco más y Alexandra se me enfadó por las odiosas comparaciones que hacía, aunque para mí tenía mucha lógica. Por una parte, hay tantos Dioses hindúes como santos hay en el cristianismo (más o menos), cada uno con su función (unos ayudan a la riqueza, otros a una profesión concreta, otros a sanar...). De la misma manera, cada templo está dedicado a un Dios, igual que cada iglesia lo está a un santo diferente. En ambos religiones se venden estampas y figuritas (de santos o Dioses), se adornan sus pinturas o estatuas, se hacen donaciones u ofrendas, y en festividades importantes se sacan a pasear en carrozas seguidas por procesión y música. Igualmente, un Ganesh de un templo (por ejemplo) no tiene la misma "fuerza" que el de otro templo, de la misma manera que la madre de Dios de la iglesia del barrio no tiene la misma "fuerza" que la santa Maria de Lourdes (por eso los templos o iglesias reciben más o menos peregrinos en función de la "fuerza” de sus Dioses o santos). El paralelismo sigue con las diferentes historias o leyendas con que cuenta cada santo o Dios, y las preferencias que tienen los creyentes por un santo o Dios en particular. Por otro lado, los creyentes también hacen penitencias delante de los santos o Dioses, unos caminando de rodillas en las procesiones y los otros cortándose el cabello o ayunando. También se bendicen los fieles de ambos religiones, los unos con agua bendecida y los otros con pintura o ceniza marcándoles el frente. Al final de estas reflexiones ya no pensaba que los hindúes fueran tan supersticiosos, y por ejemplo ya no se me extrañaba de que en algunos templos nos riñeran diversas veces por tirar fotos, de la misma manera que los fieles católicos se sentirían molestos si en medio de una misa entraran un grupo de japoneses disparando sus cámaras a todas direcciones.
También estuve reflexionando sobre otros aspectos estos días, a causa del comentario de una amiga que después de leer las primeras semanas del viaje a la India me atacaba que estaba escribiendo el diario bajo una visión demasiado occidental y quizás negativa. Ya respondí a mi amiga que todo el mundo está influenciado por una cultura u otra, y que si quieres escribir un relato personal (sin que sea un documento histórico o social) tienes que describir tus sensaciones que siempre estarán influenciadas por tu cultura o historia pasada. En cualquier caso, también reflexioné, sobre los 3 meses que pronto hará que estamos en la India, y por la manera cómo describo el país en el diario, que a veces puede hacer pensar que no estamos disfrutando de la India o los indios. Es verdad que muchas veces la India nos resulta incomprensible, pero también es verdad que India nos sorprende día a día por la diferencia de su cultura en comparación con la nuestra y las anteriores visitadas. Es un subcontinente aislado con sus tradiciones, rituales religiosos, medios de comunicación, literatura propia, música, películas (Bollywood) ... y con poco contacto con occidente. Así pues, India no deja de ser una vitamina para la mente - aunque a veces su gusto puede ser amargo - para expandir la conciencia de que el mundo es muy diverso, rico e interesante de conocer. No es de extrañar pues, que tengamos planes para seguir unas semanas más conociendo este enorme país, comprensible también por su gran medida y por sus innumerables monumentos que posee.




Varkala (ver en mapa)

19/12/2008:
India,+Varkala India,+Varkala,+ofering India,+Varkala,+coconut India,+Varkala India,+Varkala,+fishing India,+Varkala,+fishing


Hoy hemos tenido una buena y una mala experiencia con India. La buena ha sucedido por la mañana, cuando, con relativa facilidad, hemos conseguido llenar de butano las nueve bombonas de campingaz indispensables para hacer funcionar la cocina y la nevera. Para los lectores no será nada extraordinario esperarse sólo dos horas para tener listas las bombonas, pero para nosotros, después de la experiencia del Rajastan, donde tuvimos que buscar durante un día y medio como llenar las bombonas, ha estado una buena experiencia.
La mala experiencia ha llegado una hora más tarde, a las tres, poco más tarde de salir de Tenkasi dirección Kollam. Habíamos estado circulando con relativa comodidad por las carreteras del sur de la Índica, bajo una fina lluvia, cuando de súbito nos hemos encontrado un cartel de carretera cortada. Lo hemos pasado de largo, pues un par de camiones y autobuses han seguido circulando por la carretera ignorando el cartel. De todas maneras, un centenar de metros más allá hemos parado y hemos preguntado a unos hombres al lado de la carretera sobre la dirección hacía Kollam. Al principio uno nos ha dicho que siguiéramos, pero otros nos han dicho que tendríamos que retroceder el centenar de metros y dar una vuelta por pueblos del interior. Así pues, me he decidido de hacer caso a la mayoría pensando que sólo nos tendríamos que desviar unos pocos kilómetros. Pero los kilómetros iban transcurriendo dirección norte, en vez de hacia el este, y cada vez que preguntábamos por la dirección a Kollam nos decían que estaba atrás, pero al explicar "carretera cortada" nos decían de seguir adelante, dirección a las montañas que la carretera ha empezado a enfilar. Aunque era extraño que casi ningún coche circulara aquellos caminos. Sólo nos parecía seguir un autobús con peregrinos, y en dirección contraria ocasionales autobuses y todo terrenos con más peregrinos. En cualquier caso, con la lluvia terminada, el paisaje de montaña tropical se volvía muy interesante, aunque la carretera se empequeñecía y empeoraba kilómetro a kilómetro. Según el mapa, estábamos próximos a un pico de 2000 metros, con el paso de montaña cruzado superando los mil metros. En diversos puntos nos encontramos un peaje de montaña o tasa forestal, pero nosotros convencidos que no los teníamos que pagar porque no queríamos estar allí, nos los saltamos todos sin demasiados problemas. Al bajar de la montaña por el otro lado nos empezamos a cruzar muchos más autobuses y todos terrenos, la mayoría llenos de peregrinos que pensábamos que habrían tenido alguna fiesta en medio de la selva tropical. Después de unas dos horas y media y habiendo circulado unos 40 o 50 kilómetros, llegamos por fin a un pueblo que no aparecía al mapa pero que toda la gente por el camino nos había mencionado. Pensábamos que nuestra aventura estaría a punto de acabar, pero no nos encontrábamos ni a la mitad, pues a partir de este pueblo, la carretera empeoró mucho, muchísimo, alegrándome de haber hecho las modificaciones de la autocaravana en el Nepal pues a buen seguro que habría rascado el suelo en muchos puntos, los cuales nos recordaban las peores pesadillas africanas. Había uno, por suerte situado de bajada, que estaba completamente enfangado que complicaba muchísimo - o simplemente impedía - el paso de los camiones, autobuses, y coches que había acumulándose de subida. Pasado este paso, seguimos cruzándonos muchos más automóviles, algunos de los cuales nos comentaban que todavía teníamos unas dos o tres horas de camino, y algunos otros confirmándonos que la carretera principal, efectivamente estaba cortada. Nosotros les informábamos de que la carretera seguía igual por bastantes kilómetros, y que había un paso muy complicado, sin mencionarles que posiblemente no podrían cruzarlo y que se tendrían que quedar a dormir allí, atrapados entre decenas de camiones y autobuses. En realidad, nosotros habíamos tenido suerte de ser unos de los primeros coches que habíamos tenido que tomar el paso alternativo, porque unas horas más tarde la procesión de vehículos tendría que ser mortal. Mirando el mapa, me di cuenta de que si la carretera principal se cortaba cruzando las montañas, la única manera de cruzarlas era desviándose centenares de kilómetros, siendo el camino más corto el que habíamos tomado nosotros, de unos 70 o 80 kilómetros que tardamos unas 6 horas a recorrer. Podía haber sido peor, pero la experiencia no se puede calificar de ninguna otra manera que negativa.




Kochin (ver en mapa)

27/12/2008:
India,+Backwaters India,+Backwaters India,+Backwaters India,+Kochin India,+Kochin,+chinesse+nets India,+Kochin,+chinesse+nets


Hemos pasado una muy buena semana relajándonos en el estado de Kerala en compañía de David y María, José y Mariam (los padres de David), y Ramón y Mari (los padres de María). Además, hemos disfrutado de un espléndido sol que se había resistido a salir a la costa este de la India, donde el monzón todavía se tenía que retirar. El sol ha sido una buena señal de bienvenida al acogedor estado de Kerala. Tan buen punto entramos en Kerala, después de la accidentada travesía por las montañas, nos dimos cuenta de que nos encontrábamos en un estado completamente diferente y mucho más desarrollado. Las casas eran en general grandes y elegantes, las ciudades tenían altos y modernos edificios, las calles y la naturaleza estaban bastante limpias ... Según he leído después, los habitantes de Kerala son los que tienen más esperanza de vida, tienen un nivel educativo más alto, sufren menos corrupción y disfrutan de más equidad de género entre hombres y mujeres. Por ejemplo, mientras en los otros estados de la India la población masculina acostumbra a superar en número a la femenina (debido a los abortos de niñas y ocasionales infanticidios), en Kerala las mujeres constituyen el 51.42% de la población, con determinadas comunidades siguiendo un sistema matriarcal. Por otro lado, el desarrollo de Kerala también se nota en las carreteras, poseyendo más kilómetros asfaltados carretera por habitante que cualquier otro estado. Pero el desarrollo no siempre es positivo, e igual que en el mundo occidental, Kerala posee unas comparativas altas tazas de suicidios, alcoholismo y desempleo.
Por otro lado, dejando de ser exclusivo con Kerala, el sur de la India está en general mucho más tranquilo que el norte y más relajado de viajar: no hemos detectado ninguno adhesivo de la autocaravana arrancado, muy pocas veces nos han intentado abrir las puertas, la gente nos saluda sonriente desde la carretera ... Al mismo tiempo, aunque también pasaba ocasionalmente en el norte, bastante gente nos ha contactado a través de Internet comentándonos que han visto pasar nuestro coche bien decorado y con la página web destacada, y deseándonos buen viaje, invitándonos a su casa (desgraciadamente cuando leo los mensajes siempre hemos pasado de largo) o solicitándonos viajar con nosotros. Además, algunos de ellos también responden las cuestiones del formulario de tomar el pulso al mundo, con respuestas siempre muy interesantes y enriquecedoras.
Pero ya centrándome a relatar nuestra particular experiencia en Kerala, os explicaré que nos reencontramos con David, María y con sus padres en Varkala, un pueblo muy turístico lleno de hoteles y restaurantes orientados principalmente a los turistas occidentales. Bajo el pueblo había una bonita playa donde los turistas mostraban sus carnes blancas, igual que en una playa europea, mientras ocasionales indios atónicos se quedaban mirando los cuerpos casi desnudos con ojos de naranja. Más allá, los indios tenían su playa, donde las mujeres y hombres se bañaban vestidos, y mucho más allá había las playas de pescadores donde yo y José (el padre de David) nos dirigimos una madrugada. Fue una buena caminata durante la cual observamos diversas barcas extendiendo redes por el océano que después eran arrastradas desde tierra firme por una decena de hombres. Nos quedamos un total de tres días en Varkala, relajándonos, tomando el sol y bañándonos en la playa, y también haciendo unos buenos festines aprovechando la gran cantidad de pescado fresco que había expuesta en los restaurantes, aunque los precios se encontraban un poco fuera de nuestro presupuesto.
Antes de marcharnos, me dispuse a tirar las basuras acumuladas en la autocaravana, pero al no encontrar ninguna papelera o container, dejé las dos bolsas de plástico bajo una farola. Pero unos taxistas que me observaban me riñeron. Yo les miré confuso y les pregunté dónde tenía que dejar las bolsas. Su respuesta me dejó helado. Me respondieron que tenía que echar las bolsas precipicio abajo, bajo el cual había la playa. No me atreví a hacerles caso, de todas maneras, cerca del pendiente encontré un círculo carbonizado donde parecían quemar basuras y allí dejé mis bolsas, sin que nadie más me riñera.
Con un poco de lástima por dejar este paraíso (que para mí no dejaba de ser demasiado esterilizado para los turistas que no querían infectarse de la cultura india) nos dirigimos al siguiente destino, Alappuzha, un pueblo con un ambiente completamente indio, pero punto de embarque en una de las principales atracciones turísticas de Kerala, las Backwaters (o aguas del detrás), una red de canales, ríos y lagos interconectados y formando un laberíntico sistema de más de 900 km.
Coincidió que el siguiente día de llegar a Alappuzha, el día 24 de diciembre, era el aniversario de Mariam (madre de David), y fue una buena manera de celebrarlo alquilando una barca entre los ocho para deslizarnos entre los canales de Backwaters, desde los cuales observamos la tranquila vida de sus habitantes, con sus casas al lado del agua, donde se bañaban y lavaban ropa, y con los campos de arroz detrás de las viviendas o los árboles, uno o dos metros más abajo que el nivel del agua del canal (prueba que las tierras cultivadas antes estaban cubiertas de agua). Fue un paseo muy romántico, abriéndonos paso ocasionalmente entre grandes extensiones de plantas flotantes que dificultaban el avance de la barca, aunque no podíamos evitar observar también la suciedad que había flotando (botellas de plásticos, tubos de fluorescentes, bolsas de plástico, una rata muerta...).
Al volver, compramos un pastel para Mariam y después de soplar las velas, nos hicimos los regalos del amigo invisible, una tradición típica entre algunas familias en Cataluña por Navidad (en Varkala habíamos puesto los nombres de todos en una bolsa, cada uno extrajo un nombre al azar y tuvo que comprar un regalo para esta persona). A continuación salimos a buscar un restaurante donde celebrar la cena de Navidad, pero en eso no fuimos tan afortunados, pues Alappuzha era completamente diferente a Varkala. Había muy pocos turistas occidentales y los pocos hoteles o restaurantes de lujo que había tenían menús de Navidad cerrados y demasiado caros. En cambio había un restaurante que habría sido perfecto, pero que no encontramos hasta después de cenar en otro restaurante musulmán, donde no nos pudieron servir cerveza pero que en cambio tenían ternera en su carta, que a pesar de sorprendernos no nos atrevimos a probar.
Desde tiempos muy antiguos, las vacas son consideradas animales sagrados en la India, por su capacidad de producir leche y fertilizante por los campos, y por la posibilidad de ser utilizadas como fuerza bruta en el trabajo del campo o transporte; aunque también hay teorías según las cuales, los antiguos reyes impusieron que fueran sagradas para que los súbditos no diezmaran estas propiedades reales. Así pues, en India el maltrato de una vaca puede comportar penas graves, y en general está prohibido matarlas, excepto en Kerala y West Bengal (dos estados en el sur de la India) donde los mataderos de vacas están permitidos. De la misma manera, está prohibido el transporte de vacas entre provincias para matarlas, aunque, según parece muchos camiones efectúan rutinariamente este transporte, aparte de existir muchísimo mataderos ilegales en el resto de India (algunos de los cuales también matan vacas clandestinamente). Seguramente, la permisividad en Kerala se debe a la diversidad religiosa, donde un 25% de sus habitantes son musulmanes y un 20% cristianos (el resto hinduistas). Y tal como he descrito, esta diversidad queda reflejada en los restaurantes, con los hindúes sirviendo cerveza pero no carne de ternera, los musulmanes sirviendo ternera pero no carne de cerdo o cerveza, y los cristianos sirviendo de todo y, incluso, a veces ofreciéndote marihuana al oído.
Se dice, que la gran presencia de cristianos en Kerala se debe a la visita del apóstol S. Thomas que llegó y predicó el evangelio por la costa oeste de la India, aunque también lo ayudaron muchos comerciantes europeos que frecuentemente visitaban la costa oeste de la India desde los tiempos del imperio Romano. Debido a este contacto con occidente existen en Kerala antiguas iglesias indígenas, aunque la fuerza evangelizadora se incrementó a partir de 1503, cuando los portugueses establecieron la primera colonia permanente en la India, en Kochin, donde edificaron la primera iglesia construida por europeos (la iglesia de san Francisco).
Este enclave dominado por los portugueses, posteriormente por los holandeses e ingleses y actualmente por los indios, fue donde nos dirigimos después de celebrar la Navidad en Alappuzha. De todas maneras, a pesar de la rica historia de Kochin, no nos dedicamos a visitar monumentos y simplemente nos relajamos, paseando por sus tranquilas calles y por la costa, donde había unas grandes estructuras soportando redes de pescar tradicionales, de estilo chino, las únicas en funcionamiento fuera de China. Estas grandes redes, de unos 20 metros por 20 metros, se dejaban caer sobre el agua y se esperaba durante unos 3 minutos que los peces se confiaran a nadar por encima, después se elevaban con un sistema de cuerdas y contrapesos, se extraía la pesca con una pequeña red y se volvía a repetir el proceso. Ante la decena de redes chinas en funcionamiento, había diversas paradas donde vendían pescado fresco y donde nosotros estuvimos negociando el precio de diversos kilos de gambas y calamares, para después ir a un restaurante donde nos lo cocinaron. El primer día comimos bastante bien, pero el segundo día fue excelente, porque José y Maria se situaron detrás de la cocina del restaurante y cocinaron ellos mismos cuatro kilos de gambas hervidas, cuatro más de calamar frito y un pescado, que devoramos con pasión, mientras recordaba los aromas de mi tierra y por momentos me preguntaba si había valido la pena hacer este viaje tan largo.





‹ Anterior (28/10/2008)  MES   Siguiente (2008-12-27)›                     ‹ Anterior (2009-08-29 - Nepal)  PAIS   Siguiente (2009-09-19 - Pakistan)›
Documento sin título

 

Cómo vivir feliz sin libre albedríoDescargaros gratuitamente mi nuevo libro "Cómo vivir feliz sin libre albedrío" desde mi página web librealbedrio.info o visualizad este entretenido video de introducción: youtu.be/qZHnjjiivs0.